Ya disponible el Número 7: Especial Seminario sobre la Ley Valenciana del Misteri d’Elx
14 julio, 2011 § Deja un comentario
La ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano, constituyó en su momento una norma pionera dentro del Estado español en lo concerniente al reconocimiento de los bienes inmateriales del patrimonio cultural; unos años más tarde, las Cortes Valencianas dictaban una Ley especial para la protección y promoción del Misteri d´Elx, la Ley 13/2005, de 22 de diciembre, así de nuevo nuestra Comunidad volvía a adelantarse promulgando la primera Ley de protección específica para un bien cultural de carácter inmaterial.
La Cátedra de Investigación Misteri d´Elx junto con las Cortes Valencianas consideraron oportuno, tras cinco años de la referida Ley, conmemorar dicho evento con la celebración el pasado Diciembre de un Seminario que suscitase el debate en el ámbito universitario de diferentes aspectos jurídicos que en la Ley del Misteri se contienen. Resultó tan fructífero el desarrollo de dicho Seminario que desde la Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández se consideró dedicar un número especial que contuviese las ponencias allí expuestas, y que sirviese al mismo tiempo de promoción al drama sacro-lírico que se representa en Elche todos los años.
“El Rincón del profesor Roberto García Carbonell’, nueva sección de la Revista de Sociales y Jurídicas
9 septiembre, 2010 § Deja un comentario
La Revista de Sociales y Jurídicas ha incorporado una nueva sección bajo el nombre “El Rincón del Profesor Roberto García Carbonell”
El profesor Roberto García Carbonell es licenciado en Ciencias Económicas, consultor de comunicaciones, escritor, inventor y empresario. Además, desde 1969, crea y divulga en España los ‘Cursos Carbonell’.
Una larga trayectoria, experiencia profesional, trabajos y publicaciones le vinculan a la comunicación en todas sus vertientes, orientándose en particular a la lectura, a la expresión oral y escrita.
El profesor de la UMH Alfonso Ortega Giménez coordina un estudio sobre la inmigración en la ciudad de Elche
9 septiembre, 2010 § Deja un comentario
El profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Alfonso Ortega Giménez ha coordinado el estudio ‘Situación de la inmigración en la ciudad de Elche (2004-2008)’. El informe, encargado por el Ayuntamiento de Elche, destaca, entre otros datos, el crecimiento de alumnos inmigrantes escolarizados en la etapa de la ESO, que alcanza un 34% del total.
Las principales conclusiones que se muestran en este estudio sitúan el porcentaje de población inmigrante censada en un 12,30%, cifra superior a la media nacional. Los grupos que cuentan con una mayor presencia de empadronamientos están formados por ciudadanos rumanos, magrebíes (marroquíes y argelinos) y sudamericanos, concentrándose principalmente en el barrio de Carrús, donde reside el 29% de la población inmigrante empadronada.
En cuanto al sector educativo, los autores sostienen que ‘el aumento de población inmigrante ha causado un efecto positivo de rejuvenecimiento de su población total’. El estudio del profesor Ortega destaca el crecimiento del porcentaje de alumnos inmigrantes escolarizados en la etapa de la ESO, que alcanza un 34% del total. En este aspecto, el informe destaca que ‘las políticas educativas deberán incidir en aquellos cursos en los que se produce una mayor aglomeración de alumnos, a fin de evitar que el fracaso escolar se asiente preferentemente en esa etapa’. Según este análisis, los centros públicos aglutinan el mayor porcentaje de alumnos inmigrantes matriculados, alcanzando el 80% del total y destaca que ‘el principal problema que plantea la educación es la distribución irregular de los alumnos inmigrantes’ ya que ‘la creación de guetos educativos parece inevitable’.
El informe analiza también el crecimiento en la tasa de desempleo del sector inmigrante y lo relaciona directamente con el hecho de que el paro afecta con especial gravedad a sectores y ocupaciones en las que su presencia es importante. En cuanto a la asistencia sanitaria, el estudio señala que un 7% de la población inmigrante que reside en Elche y accede al sistema sanitario público no dispone de ingresos económicos.
Asimismo, el estudio resalta el incremento de solicitudes de nacionalización en el periodo analizado, que superaban el 144%. Además, este aumento de población incide directamente en el porcentaje de nacimientos en Elche, cuyo incremento se debe, en un 59% de los casos, a los inmigrantes censados en la ciudad. Los matrimonios mixtos, donde al menos uno de los cónyuges es extranjero, han aumentado, mientras que la cifra de matrimonios en general en la ciudad de Elche ha disminuido alrededor de un 12%.
El estudio ‘Situación de la inmigración en la ciudad de Elche (2004-2008)’ ha sido editado por la Editorial Club Universitario (ECU) y en él han colaborado expertos en el ámbito del Derecho como Antonio López (Universidad CEU-Cardenal Herrera), José Alarcón (Fundación Elche Acoge), Juan Manuel Masanet (Abogado) y José Martín (Registro Civil de Elche).
La UMH organiza una jornada sobre “Normativa Europea en materia de Sustancias Químicas”
9 septiembre, 2010 § Deja un comentario
El profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Alfonso Ortega ha organizado una jornada técnica sobre la Normativa Europea en Materia de Sustancias Químicas que se celebrará mañana viernes, 13 de noviembre, a las 16 horas, en el aula 0.2 del edificio La Galia del campus de Elche.
En la jornada intervendrán el técnico de la empresa Asia Inspection Alex Makow; el investigador del área de Toxicología de la UMH Jorge Estévez Domenech; la técnico del departamento de I+D del INESCOP Ana Belén Muñoz Milán, y el miembro de la Junta Directiva del Consejo General de Agente de Aduanas de Madrid Pascual Coloma Conca.
El REACH (Reglamento n: 1907/2006) es una normativa técnica del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals) que entró en vigor el 1 de junio de 2007) supone una reforma total del marco legislativo sobre sustancias químicas dentro de una serie de plazos límite y contempla que la empresa asuma la gestión de las fichas de seguridad, los informes de seguridad química y el nuevo sistema de clasificación y etiquetaje de sustancias y mezclas.
Esta jornada técnica ofrece las claves necesarias para poder afrontar todos los cambios introducidos por REACH, de forma que en todo momento se sepa cómo actuar, la información que se debería proporcionar, la información que se tiene derecho a exigir a lo largo de la cadena de comercialización y, asimismo, ayudar a entender el modo de implantar toda esta gestión en la empresa.
El profesor de la UMH José Carlos Espigares Huete, segundo premio de estudio e investigación jurídica Melchor Almagro Díaz
9 septiembre, 2010 § Deja un comentario
El profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche José Carlos Espigares Huete, perteneciente al Área de Derecho Mercantil del Departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, ha obtenido el segundo galardón de los Premios Melchor Almagro Díaz 2009 para trabajos de estudio e investigación jurídica.
La Universidad de Granada, organizadora de estos premios, le entregará el galardón a Espigares el próximo viernes, 22 de enero, a las 11:00 horas, en el campus granadino con ocasión del Acto Académico de celebración del Patrón de la Facultad de Derecho, San Raimundo de Peñafort.
El trabajo premiado se titula “La incertidumbre sobre las cartas de patrocinio en la práctica financiera” y viene a sumarse a otros premios obtenidos con anterioridad por el profesor Espigares, como el Premio al Mejor Trabajo original de Derecho Privado, otorgado por el Colegio Notarial de Andalucía en 2004, y el Premio a la Mejor Tesis doctoral de Derecho Privado, entregado por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada en 2006.
El jurado de los premios dedicados al historiador y académico Melchor Almagro Díaz estuvo compuesto por la vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán Huertas; el decano Territorial de Andalucía Oriental del Colegio de Registradores, Eduardo Entrala Bueno; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Juan López Martínez; el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada Federico Castillo Blanco y el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada Juan Antonio Maldonado Molina.