Normas de Edición
9 septiembre, 2010 § Deja un comentario
1.- Todas las colaboraciones enviadas a la “Revista De Ciencias Sociales Y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández” deberán tener relación general con la temática programada para el número específico, sin perjuicio de que se puedan admitir de forma excepcional colaboraciones de distinta temática que se incluirían en el apartado “Otros temas”.
2.- La fecha de recepción y, en su caso, de aceptación de los trabajos remitidos se indicará expresamente.
3.- Los trabajos deberán ser originales e inéditos, así como no estar postulados para publicaciones simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales; escritos en procesador de texto Word para PC. Los artículos serán de una extensión aproximada de 15 páginas. El formato será tamaño carta con numeración de páginas en la esquina inferior derecha, letra Times New Roman, línea continua. El documento completo será escrito con letra alta y baja, excepto los títulos de capítulos que serán con mayúscula, remarcados con negrita. Espaciado interlineado a 1,5, y sangría en 1ª línea a 1,25.
4.- Los tamaños de letras serán: Título Nº 14 en negrita, las notas o citas a pie de página irán con letra Nº 10, y todo el texto será tamaño Nº 11.
5.- Los artículos irán encabezados por el título, autor (es), un resumen claro y conciso de 200 palabras máximo acompañado de 5 palabras claves máximo. Luego el desarrollo estructurado del artículo con introducción, títulos y conclusiones, terminando con un listado bibliográfico.
Los artículos se presentarán con una carátula conteniendo el título, fecha y el temario de contenido (índice sin paginación) en que se indique los títulos y sub-títulos de los capítulos.
6.- Se requerirá el resumen de cada artículo en inglés (abstract), así como también irán en inglés las palabras clave (key words) y el sumario (bilingüe).
7.- La bibliografía se ajustará a la siguiente pauta:
Listado en orden alfabético por apellido de autores citados.
Contenido:
* Autor (es): Primer apellido (todas sus letras con mayúscula) y nombre separado de coma del apellido (escrito con mayúscula sólo la letra inicial). En caso de haber más autores, se mencionarán de igual forma, separados con una coma unos de otros.
* Título: En caso de ser libro, irá destacado con negrita, subrayado o con letra cursiva. En caso de ser artículo, deberá además, identificarse la revista (nombre, Nº, fecha y pág [s] donde va el artículo), precedida por la palabra “en”.
* Número edición.
* Lugar: ciudad y país.
* Editorial.
* Año publicación.
* Página (s) de la cita.
Ej. FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos y SÁNCHEZ LORENZO, Sixto, Derecho Internacional Privado, 3ª edición, Civitas, Madrid, 2004, pág. 100.
Ej. LÓPEZ ÁLVAREZ, Antonio, GONZÁLEZ DE HEREDIA, Mª Reyes y ORTEGA GIMÉNEZ, Alfonso, “Nuevas perspectivas del derecho a la asistencia jurídica gratuita” en Diario LA LEY, Año XXVI, Número 6243, Lunes, 2 de mayo de 2005, La Ley, Madrid, pp. 01-07.
8.- Las citas irán numeradas y se detallarán a pie de página, con los siguientes datos: autor, título, Editor, Lugar, año, pág (s).
Ej. Vid. A. L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Derecho internacional privado, Volumen I, 5ª edición, Colex, Granada, 2004, pág. 48.
9.- Gráficos, tablas, cuadros, fotos, etc., deberán ser perfectamente nítidos y al tratarse de imágenes, éstas deberán tener una resolución mínima de 200 dpi en formato tiff o jpg. Dicho material gráfico deberá ser presentado aparte con su respectivo texto breve, indicando su localización aproximada en el texto y señalando la fuente al pie del elemento correspondiente. Este material deberá enviarse por e-mail o correo postal.
10.- En casos de mencionar siglas, deberán indicarse los nombres completos entre paréntesis o a pie de página.
11.- Al final del artículo agregar antecedentes curriculares del o los autor/es con una extensión de 100 palabras aproximadamente por cada autor, sin dejar de señalar la nacionalidad. Si fuera posible, se deberá indicar la institución de adscripción a la que pertenece cada autor, el país de dicha institución, así como el correo electrónico de cada autor.
12.- La Revista no se hace responsable por el contenido y opiniones de los autores, y se reserva el derecho de publicar los trabajos (con las modificaciones que estime necesarias para adaptarlos a las presentes normas y requerimientos de edición), así como también se reserva el derecho de difusión y los derechos de autor de los trabajos publicados.
13.- Los originales no serán devueltos.
14.- El proceso de selección de la Revista se lleva a cabo a través de la existencia de evaluadores externos a la entidad editora de la Revista y al Consejo editorial, quedando éstos en el anonimato. Las fases del proceso se componen, en primer lugar, por la recepción del artículo. Una vez recibido, será revisado en la segunda fase, fase de examen, por los evaluadores siguiendo el proceso de dictaminación por pares académicos (especialistas), preferentemente bajo la modalidad doble ciego. Posteriormente, el artículo una vez evaluado, es remitido al autor junto con la Declaración de originalidad y de Transferencia de Copyright para que sea firmado por el autor. Esta fase corresponde a la de comunicación, en la comunicación al autor, el trabajo puede ser aceptado, rechazado o aceptado de forma condicionada, si se diera este último caso, se le enviará el trabajo al autor con las pertinentes sugerencias de cambio. Si el artículo ha sido aceptado, una vez que es firmada la declaración, será incluido en números posteriores de la Revista. Así, tendría lugar la fase final, la publicación o no del trabajo, dependiendo del resultado de este proceso de selección.
15.- Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
16.- El envío de las colaboraciones será por correo electrónico a los dos Subdirectores de la Revista: Prof. D. Alfonso Ortega Giménez (alfonso.ortega@umh.es) y/o Prof. Dña. Purificación Cremades García (p.cremades@umh.es).
Texto revisado: Octubre 2012
Deja una respuesta